Atención : Grupo JAURETCHE
28 de noviembre de 2009
PILAR-ZONA NORTE-PRIMER ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO POR UNA EDUCACION NACIONAL Y POPULAR
Atención : Grupo JAURETCHE
27 de noviembre de 2009
APRUEBAN IMPORTANTE PROYECTO : PLAN DE SALUD ESCOLAR(parlamentario)
Atención Cintia Rogovsky
LEER TODO EL PROYECTO ..
17 de noviembre de 2009
LA UNIDAD NOS HARA FUERTES-TODOS A PILAR.
14 de noviembre de 2009
EL MOVIMIENTO EN CONCORDIA - ENTRE RIOS
Ingresar al blog del Movimiento de Educadores de Entre Ríos
13 de noviembre de 2009
LIDIA RODRÍGUEZ DOCTORA E INVESTIGADORA DE LA UBA, MILITANTE DEL CONOCIMIENTO.
12 de noviembre de 2009
SIMON RODRIGUEZ- MAESTRO- deja tu opinión, es muy importante que intentes hacerlo,
9 de noviembre de 2009
RICARDO FORSTER - CONOCER AL ENEMIGO
5 de noviembre de 2009
LO QUE NADIE DEBE IGNORAR Y CONOCER A FONDO, LA INFORMACIÓN CORRECTA ES IMPRESCINDIBLE PARA NO EQUIVOCARNOS
La transformación de la escuela secundaria
Adriana Puiggros
Para LA NACION en www.lanacion.com
4 de noviembre de 2009
ECHEVERRÍA -EZEIZA- Movimiento por una Educacion Nacional y Popular
Luego de explicar finalidades y objetivos del Movimiento, se presentaron los representantes locales y mesa coordinadora del Movimiento.
Acompañaron este encuentro , como miembros del panel La Dra. Lidia Rodríguez (UBA- UNR- MNEP) quien comenzo el debate, planteando “La educación popular en America Latina” y
el Lic. Claudio Casparrino que hizo un claro y ameno detalle de “La educación en Argentina y el modelo económico social” .
En cada encuentro del Movimiento es importante el espacio que se les da a los asistentes para intercambiar preguntas con los panelistas además de posibilitar que todos aquellos que lo deseen puedan contar sus experiencias, el Movimiento por una Educacion Nacional y Popular Echeverría -Ezeiza ,enriquecio el debate cumpliendo con este momento que fue de verdadero intercambio.
21.00 - Cierre del encuentro
Desemos retomar las palabras del primer encuentro del Movimento realizado en la facultad de Filosofía : “El desafío no solamente es seguir transformando desde la política, tomar buenas decisiones, que realmente favorezcan al pueblo. El gran desafío es la organización política necesaria para mantener y profundizar esta transformación.” Esto es lo que debe unirnos y convocarnos a todos.
Desde el Movimiento central felicitamos a los compañeros de Echeverría- Ezeiza y los alentamos a seguir por el camino que juntos nos hemos trazado
agradecemos profundamente a la dra Lidia Rodríguez y al Lic Claudio Casparrino por sus tan valiosos aportes GRACIAS
1 de noviembre de 2009
Adriana Puiggrós- La educación es un bien social.”
Opinión
"Tenemos que trabajar mucho para que todos accedan a la educación"
Por Adriana Puiggrós.
Fuente APPEAL
.En la Ley Nacional de Educación 26.206 en la que se determina que la educación es un bien social y que el Estado es el garante de que todas y todos accedan a ella. Hoy está la ley, que si bien no resuelve todo, marca el camino de hacia dónde seguir en los próximos años. Igual dirección presenta la Ley de Educación de la provincia de Buenos Aires 13.688, -fue la primera jurisdicción en adaptar su legislación a la LEN-
Debemos trabajar para que aquellos que no están en las escuelas y deberían estarlo, lo estén. Si vamos en este sentido, entonces podremos decir que realmente la educación es un bien social.”
ver nota completa
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Fuente Pagina Adriana Puiggrós
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. En tanto la Educación es un bien público y un derecho humano personal y social, la presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar, aprender y producir conocimiento a través de la investigación y la creación científicas, tecnológicas, culturales y artísticas, en sus diversas formas. Este derecho debe vincularse socialmente mediante la extensión y los procesos de innovación socioproductivos, en la totalidad de los cursos, carreras y actividades que componen la estructura general del sistema, las Instituciones y las organizaciones de la Educación Superior.
ARTÍCULO 2. La Educación Superior forma parte indisoluble del Sistema Educativo Nacional tal como lo define la Ley 26.206 y articula sus principios, funciones, objetivos, saberes, prácticas y producciones con los Niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, las Modalidades y los Ámbitos educativos. Se regula por las disposiciones de la presente ley y subsidiariamente por las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206 y de Educación Técnico-Profesional Nº 26.058 en lo que corresponda.
25 de octubre de 2009
DECLÁRESE DE INTERÉS LA PRIMERA JORNADA DEL MOVIMIENTO POR UNA EDUCACION NACIONAL Y POPULAR
PROYECTO DE ORDENANZA, por la que se declare de interés Municipal la Primera Jornada de trabajo del Movimiento por la Educación Nacional y Popular en nuestra ciudad.
Concejal Autor: Saúl Figueroa
Proyecto De Ordenanza
1er jornada de debate, del Movimiento por la Educación Nacional y Popular
VISTO:
Que la 1era Jornada de trabajo del Movimiento por la Educación Nacional y Popular se desarrollara el día viernes 6 de Noviembre a las 14:00hs, en el aula Magna Dr. Miguel López Francés de La Universidad Nacional del Sur, Av. Colon 80
CONSIDERANDO:
Que el sábado 08 de agosto de 2009, se realizó el lanzamiento del Movimiento por una Educación Nacional y Popular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, sita en Puán 480 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo que fue su primera jornada de trabajo, debate y encuentros, participaron más de 600 compañeras y compañeros de más de 40 distritos, no sólo de las provincias del país, sino, también, de Bolivia y Chile. Entre las 10.00 y las 18.00, se realizaron dos paneles importantes con expertos cuyos ejes de exposición fue: “Educación en la Argentina y el modelo económico social”.
Que la coordinación de la jornada y la presentación de los objetivos y lineamientos del Movimiento por la Educación Nacional y Popular del 8 de agosto, estuvo a cargo de MARY SÁNCHEZ y las mesas estuvieron integradas por NORBERTO GALASSO, RICARDO FOSTER, ALFREDO ZAIAT, MERCEDES MARCÓ DEL PONT y ADRIANA PUIGGRÓS quienes brindaron charlas-debates, luego de la exposición del economista y periodista ALFREDO ZAIAT, como cierre del encuentro se llevó a cabo un plenario en el cual se debatió las formas en que se debe organizar el Movimiento por la Educación Nacional y Popular y sobre cuáles son las primeras actividades que deben llevarse a la práctica.
Que en ésta primera Jornada de debate, del Movimiento Educación Nacional y Popular en nuestra ciudad contaremos con la figura de la Diputada Adriana Puiggrós, Presidenta de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nacional.
Que a su vez también expondrá el Dr. Ricardo Foster, uno de los reconocidos intelectuales que fundó Carta Abierta, espacio no partidario conformado por personas de la cultura, la educación, el periodismo, las ciencias y el cine.
Que en el cierre del evento, presenciaremos a la dirigente histórica de Ctera, Mary Sanchez, ex secretaria general del gremio docente nacional y una de las fundadoras del Suteba, a su vez fue una de las protagonistas centrales de la Marcha Blanca de 1988, movilización que unificó el reclamo del magisterio de todo el país.
Que la primera parte de esta jornada va a ser debatir con los compañeros, escuchar las distintas posiciones, acerca de lo que son las distintas disciplinas alrededor de este debate del Movimiento por la educación pública, con el lema Jornada de debate y de organización: “Educación en la Argentina y el modelo económico social”..
Que la segunda parte, se plantaría la discusión en plenario de todo lo que los compañeros que quieran opinar con respecto a lo que es construir un Movimiento a favor de la Educación Nacional y Popular.
Que la profunda crisis que atraviesa la esuela pública, originada tras décadas de sufrir las políticas de la dictadura y del neoliberalismo, que incluyó persecuciones y asesinatos de dirigentes sindicales, trabajadores y estudiantes; censura y sucesivas reformas impuestas por los organismos internacionales de crédito. En ella se ha expresado la retirada del Estado y el avance del mercado; la fragmentación y empobrecimiento de nuestra sociedad; el desfinanciamiento de la educación; la desvalorización del trabajo docente y la exclusión de amplios sectores de nuestro pueblo del derecho a educarse.
Que la Educación es un bien social, un derecho de todos y una de las obligaciones esenciales del estado
Que el movimiento emerge con el objetivo de convocar, interpelar y ayudar a la organización de nuestro Pueblo como protagonista del cambio educativo.
Que a vez se plantea en este movimiento es cómo pensar la educación argentina y latinoamericana desde ésa línea que tiene historia, que tiene tradición, que tiene experiencia.
POR LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE EN USO DE SUS FACAULTADES SANCIONA CON FUERZA DE:
ORDENANZA
ARTICULO PRIMERO: Declárese de interés Municipal la primera Jornada de trabajo del Movimiento por la Educación Nacional y Popular.
ARTICULO SEGUNDO: Remítase copia de la presenta Ordenanza a la Diputada Nacional. Adriana Puiggrós, Presidenta de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nacional
ARTICULO TERCERO: De Forma.
15 de octubre de 2009
Primer Encuentro del Movimiento-Jornada Debate 24-08-09
Damos ¡¡¡ GRACIAS!!! a los 600 compañeros que nos acompañaron ese dia , asi como a los que se van sumando día a día desde todos los lugares de nuestro país.
INDICE
1- Presentación de la Mesa coordinadora Provisoria
2- Programa del encuentro lanzamiento del Movimiento por una Educacion Nacional y Popular 8 de agosto-Facultad de Filosofía y Letras
3- Jornada de debate y organización : " Educación en la Argentina y el modelo económico social".Apertura del Encuentro. Desgrabación de los expositores ADRIANA PUIGGRÓS, NORBERTO GALASSO, RICARDO FOSTER Y MERCEDES MARCÓ DEL PONT.
4- Desgrabación preguntas y respuestas de los participantes.
5- Desgrabación exposiciones de ALFREDO ZAIAT, MARY SÁNCHEZ Y ADRIANA PUIGGRÓS.
SEGUNDA PARTE DEL ENCUENTRO
6 - Anexo-Documentos Notas
PARA INGRESAR AL DOCUMENTO HACER CLIC SOBRE LA IMAGEN
Tambien pueden verlo en EN INTERNET .hace clic en Tambien....
5 de octubre de 2009
LIDIA RODRIGUEZ DOCTORA Y MILITANTE DEL CONOCIMIENTO

REFLEXIONES ACERCA DE
Por la doctora y militante Lidia Rodriguez
Para nosotros, así como la alfabetización es política, la construcción de conocimiento es absolutamente política, en muchos sentidos. Entonces no estoy acá como doctora e investigadora de
En ese momento aparece fuertemente la idea de alfabetización como motor de desarrollo. En las campañas que se expanden por muchos países, se dice que es la alfabetización que va a hacer posible el desarrollo latinoamericano. Sin poner en cuestión la propiedad de la tierra, el modelo de producción ni la distribución de la riqueza. Fíjense cómo el discurso neoliberal recupera de alguna manera eso, cuando dice que hay que capacitarse para conseguir trabajo, mientras se cerraban las fábricas. Parece que el problema de conseguir trabajo es un problema de formación y además es individual , los que se capaciten solos, con un gran esfuerzo, van a ser los que triunfen en el modelo social neoliberal que es el modelo de todos contra todos y tiene como horizonte en ese sentido, la ganancia y la justicia, que es otro sentido, de otra pedagogía.
Hoy estamos diciendo defensa y transformación de la escuela pública. Entonces tenemos ahí un eje en el espacio de lo público como espacio de construcción de lo común. En ese sentido, todos somos alfabetizados y todos somos un poco analfabetos, porque las posibilidades en el mundo no tienen fin. Y a lo mejor alguien que no maneja el código de la lectoescritura nos enseña miradas del mundo más ricas que grandes volúmenes escritos, con un soporte escrito y no del tipo oral
Tema central, me parece, es el de la formación docente: no cualquiera puede alfabetizar. Y hay muchos de militancia. Creo que hay que recuperar la idea de militancia, con ese un plus de compromiso, que no es un trabajo burocrático, sino que es un plus de utopías, ganas, afecto que nos convoca a caminar con el otro. Entonces, esa militancia que es la alfabetización, requiere formación.
Por un lado hay que discutir lo público y por otro imponer nuevamente la militancia con la docencia, la enseñanza. En el sentido profundo de la transmisión.
3 de octubre de 2009
Una escuela para los jóvenes, por Ariel Zysman

LEER TEXTO COMPLETO
2 de octubre de 2009
25 de septiembre de 2009
ALFABETIZANDO . Ver todo en BLOG ALFABETIZACION


Cuando más descubren las masas populares la realidad objetiva sobre la cual deben incidir su acción transformadora, más se insertan críticamente.Paulo Freire
“… la cruzada se ha de emprender ahora, para revelar a los hombres su propia naturaleza y para darles, con el conocimiento, la independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro…” José Martí
“Una vez le dijo un campesino al alfabetizador sin enojo, más bien, poniéndolo como un intercambio de conocimientos, usted me puede enseñar a escribir la palabra arado, y yo puedo enseñarle a arar…“.
22 de septiembre de 2009
PAULO FREIRE Educacion Popular y Educacion Formal
Educación Popular y Educación formal
...Hay una cuestión política, una cuestión ideológica, una cuestión que para mí tiene que ver con una comprensión más mecanicista de la historia y de la revolución.
Educación popular y militancia política
Hay una cierta indecisión de los partidos revolucionarios de aceptar y de entender el rol de un buen trabajo de educación política a ser hecho al lado de un trabajo de educación sanitaria, de educación comunitaria, de alfabetización, de lo que sea...
Entonces ¿qué pasa? Hay una cierta dicotomía -a veces- entre el militante del partido que hace una labor considerada estrictamente partidaria y el militante que hace una labor llamada "pedagógico-popular". Para mí éste es un enorme error: es una especie de esquizofrenia, es decir: tendríamos que ir juntos en la medida en que la educación es política, por naturaleza.
Finalmente, yo encuentro que también hay entre nosotros, en América Latina de modo general, una falta de inter-comunicación a veces, incluso, en la misma ciudad. Hay grupos que trabajan y que hacen cosas muy interesantes y que no son conocidas por otros que hacen, a veces, cosas menos interesantes precisamente porque no conocen lo que hacen aquellos.
AÑO 1977 EDITORIAL DE CLARIN
20 de septiembre de 2009
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Aportes para un debate necesario.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Aportes para un debate necesario.
¿Qué defendemos? ¿La libertad de prensa, o la de empresa?
Por Adolfo Pérez Esquivel
Muchas veces las empresa van de contramano con la libertad de prensa y algunas son monopolios que controlan la información, ejercen la censura y buscan provocar reacciones y manipular la opinión pública para imponer sus intereses políticos a la sociedad.
Este mecanismo de concentración y contaminación de la información se realiza en nuestro país y a escala mundial. Se pretende confundir la libertad de prensa con la libertad de empresa, y no son sinónimos. Los monopolios generan reacciones sociales como la de penalizar la pobreza y las protestas sociales, señalan a los jóvenes como responsables de todos los males que sufre la sociedad, y han desatado campañas para reclaman más "seguridad" contra los "chicos de la calle" y de las villas que, por ser pobres y de piel oscura, se les señala como delincuentes. Se pide bajar la edad de imputabilidad.
Esos medios informativos destilan violencia a través de sus programas y desinforman en lugar de informar, pero no preguntan a ninguno de esos chicos que viven en la calle y que son violentados y marginados de la sociedad, "cuál es su seguridad". Esos jóvenes son considerados no personas y los invisibilizan cuando les conviene a esos medios perversos.
La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha causado revuelo y preocupación, principalmente a aquellos que no quieren cambio alguno y pretenden continuar con la ley vigente impuesta durante la dictadura militar.
Vemos que varios dirigentes políticos se rasgan las vestiduras cuando el Poder Ejecutivo presenta una nueva ley. Habría que preguntarles qué han hecho durante estos años, que no quisieron escuchar los reclamos en defensa de la libertad de prensa y miraron para otro lado y se cajonearon proyectos.
Todos los gobiernos que se sucedieron desde 1983 hasta la fecha, no tuvieron voluntad política de solucionar y democratizar los medios de comunicación. Por el contrario, Menem impulsó políticas de entrega del patrimonio del pueblo, de los recursos del país a los grandes capitales extranjeros; permitiendo el monopolio de los medios de comunicación y la concentración del poder en pocas manos. Lo mismo podemos decir de los dirigentes radicales y la Alianza.
Durante muchos años emisoras comunitarias como FARCO, y otros medios independientes, han trabajado para la sanción de la nueva ley de radiodifusión, a fin de alcanzar la libertad de prensa. La nueva Ley promoverá la regulación de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas y contempla desterrar los monopolios. Cualquier ley que se sancione y que no ponga fin a los monopolios existentes, terminará siendo más de lo mismo y una nueva frustración para el pueblo.
La Autoridad de Aplicación que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual, según la propuesta del gobierno, es un órgano colegiado del Estado. Es parcial y puede servir para la manipulación y control de los medios. El organismo debe ser integrado por representantes de la sociedad, eso generaría credibilidad y evitaría la presión de los lobby y la manipulación. Es fundamental que sea un ente autárquico y pluralista en su integración, con mandatos renovables.
La ley tiene muchos aspectos positivos, pero es necesario el debate y mejorarla con propuestas superadoras, que realmente puedan concretar la libertad de prensa, como fundamento de los derechos humanos, la libertad de informar y ser informado, por sobre los intereses imperante de los monopolios y oligopolios.
Hay quienes promueven, desde la oposición, que la ley debe ser sancionada después del 10 de diciembre, lo que llevaría al retraso y permanencia de la ley de la dictadura. El justificativo es que "todo se hace apresurado y hay que esperar que asuman los legisladores electos". Me pregunto: ¿los actuales legisladores que tienen mandato hasta el 10 de diciembre, deben dejar de actuar en sus funciones y salir de vacaciones?
¿Tiene que esperar el país otros 25 años más para sancionar una nueva ley de medios de comunicación audiovisuales? Las empresas que controlan los medios seguirán presionando para continuar usufructuando sus intereses y embarrando la situación, para impedir que se sancione la nueva Ley.
El debate está abierto y es importante terminar con la contaminación mental y visual de los medios, la pobreza y la falta de nivel que impone la dominación cultural. La ley debe contemplar a los pueblos originarios para que puedan difundir sus valores, culturales e identidad. Siempre que se proponen leyes, los pueblos originarios no son tenidos en cuenta.
Es lamentable que los medios audiovisuales en manos de los poderosos, impongan el 97 por ciento de los programas. Son extranjeros, de pésima calidad, incentivan la violencia ignorando a los pensadores, artistas y valores de nuestro país y del continente latinoamericano. Basta tener presente la falta de programas de música, teatro, cine. El desconocimiento y desinterés, que como bien lo señalara Tito Cosa, de los que mandan, miran el país con mirada de sometidos y dominados.
El próximo año el país cumplirá 200 años y hay que pensar si somos un país libre y soberano, con pensamiento propio, o si a doscientos años seguimos siendo sometidos y dominados y colonia de las empresas transnacionales. Será difícil saber si vamos a celebrar o llorar. Creo que es importante reflexionar y saber dónde estamos parados. Comprender ese viejo proverbio que dice: "Si no sabes a dónde vas, regresa para saber de donde vienes"
La nueva Ley de Servicios y Medios audiovisuales debe abrir espacios de libertad de expresión y valores que nos permita construir un nuevo amanecer de la Patria. Una palabra; una pertenencia y pensamiento olvidado, que debemos recuperar. La dominación no comienza por lo económico, comienza por lo cultural.
- Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nóbel de la Paz 1980.
14 de septiembre de 2009
RADIOS COMUNITARIAS

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS – AMÉRICA LATINA Y CARIBE AMARC ALC
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Caribe (AMARC ALC) celebra la aprobación de la Ley de Medios Audiovisuales en Argentina y destaca disposiciones que garantizan la diversidad y el pluralismo en los servicios de comunicación audiovisual.
LEER TEXTO COMPLETO EN ....
26 de agosto de 2009
JUNTOS POR LA EDUCACION NACIONAL Y POPULAR

MOVIMIENTO DE EDUCADORES DE ENTRE RÍOS- Mary Sánchez representando al Movimiento por una Educacion Nacional y Popular en un encuentro con los compañeros de Entre Ríos. VER MAS FOTOS
21 de agosto de 2009
REPORTAJE A MARY SANCHEZ
Más de 600 personas participaron el pasado sábado del encuentro del Movimiento por una Educación Nacional y Popular.
El lanzamiento del Movimiento por una Educación Nacional y Popular, tuvo su primera cita en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA , sita en Púan 480, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo que fue la primera jornada de trabajo, debate y encuentros de este Movimiento y con la participación de más de 600 personas, se realizaron distintos paneles entre las 10.00 y las 18.00, cuyo eje fue: Educación en la Argentina y el modelo económico social
La coordinación de la jornada y la presentación de los objetivos y lineamientos del Movimiento por una Educación Nacional y Popular estuvo a cargo de la ex diputada nacional e histórica dirigente de la gremial docente, Mary Sánchez. Los paneles contaron con la presencia de Norberto Galasso, Ricardo Foster, Mercedes Marcó del Pont, Alfredo Zaiat, y Adriana Puiggrós quienes brindaron charlas y respondieron a las preguntas de los participantes.
Consultada sobre los objetivos de esta nueva etapa del Movimiento, que tuvo sus orígenes en 2007, Sanchez dijo que “En América Latina, los gobiernos cuyo eje político económico se centra en lo nacional , lo popular , emancipador y latinoamericanista , deben enfrentarse al intento de las derechas que pretender volver a las politicas conservadoras de la epoca pasada, para lograr como entonces , seguir acumulando poder mientras intentan , todos los días, frenar las políticas sociales de redistribución de las riquezas materiales y simbólicas de los pueblos latinoamericanos. En este sentido la educación, y el acceso a ella, no es una excepción” .
“Aún nos atraviesan las consecuencias de las politicas de la decada del 90 que llevaron a la inequidad y a la injusticia social. Tan dolorosa historia no cambia de un día para el otro. Si bien desde el 2003 en la Argentina se avanzó con la sanción de leyes educativas hoy es necesario garantizar que su letra se aplique en cada rincón de la Nación. No alcanza sólo con tenerlas sancionadas, si éstas no logran mejorar la vida de los pueblos”,
Tambien hizo referencia a la cantidad de gente que sobrepasó las expectivas en lo que fue el primer encuentro después de haberse organizado otro similar en octubre de 2007. "La verdad es que no esperábamos tanta gente, lo cual nos emocionó, porque quiere decir que somos muchos los que creemos que debemos trabajar más por la educación. Esto también implica asumir una responsabilidad con la educación en su conjunto" Y agregó "Este gobierno ha hecho mucho por la educación, pero ahora tenemos que hacernos cargo todos de defender lo logrado y tratar de que no haya un sólo chico que se quede afuera de la posibilidad de aprender,es necesario resguardar lo conseguido,pero también es necesario garantizar que el sentido del Derecho Social a la Educación sea un derecho que puedan ejercerlo todos”
Ya finalizando el reportaje destacó , que esta es la razón por lo cual invitamos a todos y todas a sumarse y ser parte del Movimiento por la Educación Nacional y Popular”
Ya se acordó que la próxima reunión se realizará el sábado 12 de setiembre, en el aula magna de la Filosofia Puan 480-Capital
20 de agosto de 2009
RICARDO FOSTER -Encuentro Movimiento por una Educacion Nacional y Popular

¿Pero de qué manera se refunda una tradición cultural popular que no renuncie a la densidad de la cultural, a la densidad de los lenguajes? Porque hoy hay que dar una batalla,también, contra la barbarie cultural, contra los lenguajes que son lenguajes del vacío, de la rapiña, de la estupidez. Lenguajes que construyen un sentido común que se está devorando, precisamente, la capacidad crítica de los individuos en el interior de nuestras sociedades.
Por lo tanto es fundamental ser capaces de recoger, de recoger tradiciones, de interrumpir el discurso monótono de los medios de comunicación. Pero, También, es fundamental percibir que lo que estamos disputando nuevamente es el sentido, estamos disputando el sentido. ¿Cómo es posible que se hayan apropiado de símbolos populares?, ¿cómo es posible que la pobreza se convierta,entre comillas, en reivindicación de las derechas reaccionarias?
Haber convertido a cosa a la pobreza, haber transformado en objetos a los pobres o haberlos reducido simplemente a pobrecitos es uno de los grandes triunfos del dispositivo neoliberal. Porque es la manera a través de la cual el sistema se corre del miedo que le producía el pobre, para hacer del pobre aquél que estira la mano para recibir una dádiva. Las tradiciones populares, emancipatorias, latinoamericanistas, nacionales, democráticas siempre concibieron que el núcleo transformador de este continente está allí, donde todavía en el lugar, en el lugar de la debilidad, en el lugar de la obligación está, sin embargo, el lugar del futuro.